Siempre hay gente que se escapa de los márgenes invisibles impuestos por la inconciencia colectiva y con un revólver entre los dedos rompen las cortinas, vomitan arte y le pegan al mundo su buena patá en la raja para que vuelva a girar bien. Obviamente, es un lloriqueo simbólico pero que basta para decir: "intenté cambiar este globo", algo así como el Travis que todos llevamos dentro.
Una de esas personas fue Hunter S. Thompson. Periodista gringo que se transformó en su momento, en una de las figuras más polémicas de la historía política/literaria de los Estados Unidos. Su sangre obedecía al viento, salía por las noches con su motocicleta rodeando la costa y exprimía el límite de velocidad, sin saber si en el segundo siguiente estaría vivo.
"Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson" es un emocionante documental del 2008, que retrata a través de las dos esposas, de su gran amigo e ilustrador, compañeros y cercanos de la revista Rolling Stone los pasos de éste "héroe americano". Johnny Depp aparece como narrador. El documental viaja por las diferentes etapas que vivió Thompson como periodista desde sus días en que se infiltró en uno de los grupos más underground de motocicletas y logró grabar una de sus tantas orgías, hasta el último amanecer de su vida que fue sencillamente poético.
Pero, ¿Quién es este weón, y porqué se merece un documental?. Bueno, Hunter S. fue el creador del estilo periodístico Gonzo, un estilo que revolucionó no sólo al periodismo si no también a la opinión pública. Por primera vez, la cortina periodista/noticia fue quemada y ahora el mismo reportero se hacía parte de sus escritos. Así nació la primera obra Gonza, después de un shot de drogas, que trata sobre lo decadente que es el Derby de Kentucky. Ése es el génesis de grandes obras como Fear and Loathing In Las Vegas llevada al cine años después y protaganizada por el mismo narrador. En esta novela, donde Thompson relata en primera persona sus experiencias en la ciudad del pecado junto a su amigo llevando en el cuerpo un Doomsday Machine de psicodélicos, se narra la búsqueda de estos dos amigos del dorado "sueño americano", y se despacha flor de cita:
“Y eso, creo, era lo principal - esa sensación de victoria inevitable sobre las fuerzas del Mal y de lo Viejo. No en una forma mezquina o militar; no necesitábamos eso. Nuestra energía simplemente prevalecería. No tenía sentido pelear - de nuestro lado o del de ellos. Teníamos todo el impulso; estábamos montados en la cresta de una ola alta y hermosa...“Y ahora, menos de cinco años después, podés subir a la cima de una colina empinada en Las Vegas y mirar hacia el Oeste, y si sabés mirar casi podrás ver el punto hasta donde llegó el agua - ese lugar en el que la ola finalmente rompió y comenzó a retroceder”.Para no alargarme más de la cuenta, el documental no aburre en ningún momento y resulta demasiado inspirador, aún si no te gusta la literatura o las cintas de este tipo. Yo lloré al final, y es el único doc que lo ha logrado.
Inspirador para estos tiempos, en especial si las noticias te dejan con un cucú en el cráneo.
PD: En yutú está enterito.
